¿Quiénes somos?

ANTECEDENTES

Estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica que nos hemos reunido en Congresos Nacionales, desde el año 2013, en distintas regiones de Chile. Desde esos espacios, se ha levantado la voluntad común de articular una Coordinadora que desarrolle un trabajo permanente en las distintas áreas de trabajo necesarias para alcanzar los objetivos pertinentes a las necesidades actuales.

El eje en torno al que nos organizamos es el estudio o el ejercicio de una misma carrera en el territorio nacional. Por tanto, nuestra organización es de naturaleza pluralista y laica, no se aceptarán discriminaciones por género, clase social, nacionalidad, territorio, religión, pensamiento político, adscripción universitaria, pertenencia étnica o cualquier otro ámbito que contradiga lo planteado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Profundizando en lo anterior, enfatizamos nuestro compromiso con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y los Derechos del niño y la niña; con los valores democráticos y la búsqueda del bien común y la cohesión social; con el anhelo de libertad individual y colectiva; con la valoración de la diversidad; y con el logro de una sociedad que iguale en los resultados y sea equitativa en las diferencias, basada en lazos de justicia social y solidaridad.

Objetivos

Objetivo General

Articular y potenciar el trabajo de estudiantes y profesores de educación básica a nivel nacional, a través de la creación y gestión de espacios de aprendizaje, reflexión, crítica, proposición y movilización, para acercarnos al modelo de sociedad y educación que hemos definido, en un marco de profesionalismo.

Objetivos Específicos

Promover acciones en el ámbito de las políticas públicas, de la investigación educativa, de la formación inicial docente, de la gestión escolar y de las prácticas docentes que aporten a:

  1. Asegurar el cumplimiento del Derecho Humano Universal a la Educación y a los Derechos del niño en particular .

  2. Defender la Educación Pública y promover su mejora, orientada bajo los principios de la Justicia Educativa.

  3. En particular, promover el multiculturalismo, la inclusión, la educación feminista, no sexista, y, la igualdad de género, la educación ambiental como espacio de lucha para recuperar los territorios, la erradicación de la pobreza y las distintas formas de violencia en nuestra sociedad.

  4. Promover el profesionalismo docente y la mejora de sus condiciones de trabajo, así como su organización creciente.

  5. Problematizar las nociones tradicionales de infancia y mediante la investigación social proponer nuevos marcos de comprensión y acción.

  6. Desarrollar redes de trabajo comunitarias para fortalecer los elementos de identidad común de nuestra carrera.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar